Stop Expolio de los Bienes Comunales

Documental por nuestras tierras

//Manifiesto 15M //Madrid Sol 5º Aniversario// | Stop Expolio

Volvemos a Sol. Stop Expolio acudirá pero está vez para quedarnos, y para escuchar al pueblo hablar.

423923556_21403_15561875395796455097

El grupo de Libertades Políticas anuncia la asistencia en la Asamblea de los movimientos del 15M, el domingo a las 11,00 en Sol.

Esquema-representativo-1

Libres y Comunales

//Manifiesto  Stop Expolio 15M//

¿Qué no votar?

Si alguien esta inseguro de qué votar, es porque no quiere este modelo de sociedad que solo tiene 200 años. 200 años desde La Constitución conocida como La Pepa, de 1812. Los Concejos están aquí para abordar el problema del voto y para plantear una alternativa que no teórica sino real.

La represión de las políticas gubernamentales en los pueblos, causado por falta de participación de la ciudadanía en la toma de decisiones, está degradando las comunidades en todo el planeta y esta fortaleciendo una economía de deuda, un tipo de sistema de régimen que impulsa a gran parte de la sociedad a una falta de empoderamiento.

Durante los últimos 40 años, los intentos de salir de la dictadura española se han multiplicado, intentando salir del fascismo en un porcentaje pequeño, ya que otras formas de poder estaban bajo el nombre de democracia liberal representativa.

El empoderamiento de la sociedad procedente de las prácticas de concejo abierto destinadas a todos los vecinos que forman parte de asambleas vecinales para dialogar y consensuar, horizontalmente su autonomía, autoabasteciéndose sus derechos propios. Por el contrario, la falta de implicación social sólo provoca el empobrecimiento de millones de personas sin recursos primarios y aunque es probable que el capitalismo caiga, la manera en que lo haga es impredecible. Por ello, el bien comunal rompe con la propiedad privada, con lo que sea la solución. La «democracia representativa» es el modelo político actual, impuesto. A pesar de mantener una Constitución vigente desde el año 1978, (presuntamente elaborada para salvaguardar los derechos de la ciudadanía), la participación popular es inexistente. El pueblo tiene derecho a votar 1 vez, cada 4 años. El sistema electoral se basa en fórmulas de mayoría representativa que producen una sobrerrepresentación de los partidos. En el Estado Peninsular, se aplica la Ley de D ́Hondt, que concede mayor número de escaños a los partidos más votados, un número superior al proporcional, e inferior a los que obtienen menor número de votos. En la práctica, se traduce en bipartidismo, con lo que lleva a mayorías absolutas. Los representantes eligen, los intereses que les ligan repetidamente a mercados que actúan contra la sociedad, causando grandes agujeros de deuda. La Soberanía reside, según las premisas de la Constitución, en el pueblo, pero, en realidad, la ejercen el Jefe de Estado, el Rey, y los representantes, siendo nula la participación de la sociedad, que carece de herramientas con libertad política para participar. El ciudadano se convierte en un sujeto pasivo de la sociedad. Los representantes, mediante la legislación, ordenan los derechos y deberes. Las Cortes Generales y Autonómicas ejercen una potestad legislativa del Estado. Las decisiones transversales son tomadas por mayoría en la Cámara de Diputados. En los casos de mayoría absoluta del partido gobernante, los resultados siempre son favorables para ellos.

El ejercicio del poder judicial corresponde a los tribunales, que ejecutan y juzga muchas veces, de manera desigual.

En este contexto socioeconómico del capital se sigue el principio de política desarrollista, que da lugar a una sociedad de consumo materialista y derrochador de los recursos, con un beneficio económico, tendente a la sobreexplotación y a la contaminación. Ejemplos de esto los encontramos en la agricultura extensiva, la industrialización de los procesos de producción alimentaria y la comercialización internacional de alimentos y materias primas. Otro ejemplo es la especulación y urbanización de espacios naturales, la pérdida de biodiversidad y la acumulación de residuos tóxicos, así como el desprecio por las tradiciones y la cultura rural, frente a un intento constante de límite modernizador, término que intenta disfrazar lo que es, en realidad, expolio y destrucción del entorno y de las formas de funcionamiento de quienes lo defienden y preservan.

Con este análisis denunciamos la falta de información en la educación, ese yugo con el que consiguen adoctrinar los mandamientos del régimen. Régimen que ya no funciona y que conlleva un alto grado de desigualdad social.

ChntTIRXEAAvUcf

El autogobierno de nuestras gentes y pueblos: los Concejos Abiertos, que no solo son los organismos más participativos que tenemos, sino también los más antiguos, pues son formaciones tradicionales depositarias de un legado histórico de larguísimo recorrido. De las Organizaciones más autogestionadas que se rigen por un sistema asambleario, la asamblea vecinal, que hace las veces de Pleno del Ayuntamiento. Las asambleas constituyen reuniones vecinales en las que todos los habitantes tienen derecho a participar, desde donde se toman y aprueban las medidas necesarias para resolver las necesidades, reparar y ofrecer los servicios colectivos, y el cuidado y gestión del patrimonio comunal. En este modelo de funcionamiento, las decisiones vitales por consenso son tomadas en concejo.

Allí toman las decisiones, hacen la ley y la justicia. La autogestión del presupuesto del bien comunal se aprueba en el concejo y los beneficios obtenidos revierten en la comunidad. Se deciden las tareas comunes “hacendera”, “facendera” o “auzolan”: Con una participación completa del pueblo. El modelo económico, es la Economía del cuidado, que se basa en relaciones y valores morales sobre las necesidades, servicios, actividades más relevantes para la vida de las personas. El cuidado recae sobre los bienes y actividades que permiten a las personas vivir en comunidad, Por los comunes o “el procomún”. Los conflictos se solucionan mediante conciliación entre las partes, o Justicia Pedánea, según reglas de equidad o conforme a las costumbres de cada localidad: Jueces de Paz, Ejemplo son los Tribunales de Aguas.

423807892_60482_8193851558750035136

La legislación actual permite la creación “de novo” de Concejos Abiertos; para constituirlos, en cualquier momento del año, en poblaciones de menos de 100 habitantes, se designan con la mayoría del pueblo y la decisión de 2/3 del Ayuntamiento el cual renuncia al acta de concejal para formar la creación del Concejo Abierto.

En el Concejo Abierto, se sigue la política del desarrollo sostenible, que da prioridad al equilibrio del hombre con la naturaleza. Es un sistema horizontal en base al icono ecológico, eficiente y respetuoso con el medio ambiente, según la ética de solidaridad y protección de los recursos naturales. Abastecimiento con lo justo y necesario. Apoyo mutuo y relaciones humanas cercanas, para los demás miembros de la comunidad.

Este el modelo que debemos defender del comunal frente al privado o público que no dejan de ser prácticas de acaparamiento de recursos y poder para beneficio de unos pocos a costa de la miseria de todos los demás. El modelo del Concejo Abierto, es la asamblea popular en el que cada persona se representa así misma y en el que cada quien aporta según sus capacidades y sus necesidades.

¡Decide no votar, Organizaté!. ¡Haz concejo, asamblea, revierte la manera de participar en tu ciudad!. Cambiemos la cara de la moneda de la representatividad. El pueblo necesita que todos colaboremos en ello. #StopExpolio #Salalacalle

423918408_19059_14035266142405104422

Aniversario 15M

¡ Acudimos

nos empoderamos,

debatimos

trazamos juntos

la lucha continúa !

15MAniversario 2016

Coordinadora • 9 mayo, 2016


Previous Post

Next Post

Deja una respuesta

Your email address will not be published / Required fields are marked *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.