
Alegaciones contra la mina de Valtreixal Sanabria (Zamora)
Nos solidarizamos con los compañeros de Stop Mina Sanabria
«La Junta de Castilla y León quiere reabrir una mina de estaño y wolframio en Pedralba de la Pradería en plena Sierra de la Culebra, en la que ya hace más de 50 años trabajaron muchos vecinos del entorno. Pero la reapertura ya no será de manera tradicional y sostenible como en aquellos años. La nueva mina será A CIELO ABIERTO, con el destrozo medioambiental que esto supone. La minería a cielo abierto no es solo una manera económica de extraer mineral, sino también una forma muy barata de contaminar aire y agua, destrozar paisajes, despoblar zonas rurales. Y una vez terminada la extracción, solo queda un paraje desolado, ya que es escaso el número de proyectos restaurados.»
En su página web hay una recogida de firmas en repulsa de este nuevo despropósito medioambiental.
Desde Stop Expolio colaboramos activamente en la protección del medio ambiente, por lo que hemos redactado alegaciones contra esa mina, que afecta a una ZEC (Zona de Especial Conservación), localizada en la Sierra de la Culebra:
1. En la sociedad actual se ha incrementado sensiblemente la preocupación por los problemas relativos a la conservación de nuestro patrimonio natural y de nuestra biodiversidad. La globalización de los problemas ambientales y la creciente percepción de los efectos del cambio climático; el progresivo agotamiento de algunos recursos naturales; la desaparición, en ocasiones irreversible, de gran cantidad de especies de la flora y la fauna silvestres, y la degradación de espacios naturales de interés, se han convertido en motivo de seria preocupación para los ciudadanos, que reivindican su derecho a un medio ambiente de calidad que asegure su salud y su bienestar.
2.- las Administraciones competentes garantizarán que la gestión de los recursos naturales se produzca con los mayores beneficios para las generaciones actuales, sin merma de su potencialidad para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones futuras, velando por el mantenimiento y conservación del patrimonio, la biodiversidad y los recursos naturales existentes en todo el territorio nacional, con independencia de su titularidad o régimen jurídico, atendiendo a su ordenado aprovechamiento y a la restauración de sus recursos renovables.
3.- La necesidad de proteger los espacios naturales de entrar en proceso de degradación ha llevado a la formulación de diversas figuras de protección legal sobre los hábitats y especies, tanto vegetales como animales, particularmente vulnerables al impacto causado por diferentes aspectos de la actividad humana.
«La Sierra de La Culebra en efecto pertenece a la Red Natura 2000, quedando, por ende, amparada por la Ley 4/2015, de 24 de marzo, del Patrimonio Natural de Castilla y León, cuya declaración de principios MANIFIESTA: “La preocupación por la conservación del medio ambiente se ha ido consolidando como una de las señas de identidad de la sociedad del siglo XXI. En respuesta a esta conciencia social las administraciones públicas han incorporado entre los principios inspiradores de sus políticas la obligación de preservar los valores ambientales, entre ellos el patrimonio natural, tanto para las actuales generaciones como para las venideras.
Así, la Constitución Española establece dentro de los principios rectores de la política social y económica el derecho y el deber de conservar el medio ambiente. Este principio tiene una doble vertiente, ya que no sólo se constituye en un derecho que debe ser preservado sino también en una obligación que cualquier administración pública y cualquier ciudadano debe poner en práctica.”
“El Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Castilla y León dispone en su artículo 4 que el patrimonio natural es un valor esencial para la identidad de la Comunidad de Castilla y León, que será objeto de especial protección y apoyo, y en su artículo 16.15 prevé como principio rector de las políticas públicas la promoción y adopción de las medidas necesarias para garantizar el derecho de todos los castellanos y leoneses a vivir en un medio ambiente ecológicamente equilibrado y saludable, impulsando la compatibilidad entre la actividad económica y la calidad ambiental con el fin de contribuir a un desarrollo sostenible. En consonancia con lo anterior, la nueva regulación que propone esta ley busca una protección transversal del patrimonio natural castellano y leonés, de una manera no sólo compatible con el desarrollo socioeconómico de la Comunidad sino que, incluso, se convierta en uno de sus motores. Estos objetivos deben conseguirse mediante la integración de la preservación del patrimonio natural como un parámetro a considerar en el diseño de las distintas políticas sectoriales y territoriales. De igual manera, esta ley busca realizar una actualización y clarificación del régimen de gestión de las áreas naturales protegidas, y en especial de la Red Natura 2000.”
Lo que se solicita a la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León es que rectifique y resuelva declaración de impacto ambiental negativa. Una vez más, asistimos a la hipocresía de las Administraciones, que suscriben y promulgan normativas medioambientales que incumplen sistemáticamente. No podemos dejar que continúen arrasando los ecosistemas con absoluta impunidad.