Stop Expolio de los Bienes Comunales

Documental por nuestras tierras

1

COMUNICADO DE STOP EXPOLIO: PROPUESTAS QUE PRESENTAMOS PARA LA PRÓXIMA LEGISLATURA.

8 Octubre 2015

La coordinadora para la defensa de los Bienes Comunales Stop Expolio, expresa:

El modelo económico es la Economía del cuidado, que se basa en relaciones y valores morales sobre las necesidades, servicios, actividades más básicas y relevantes para la vida de las personas. Así, el cuidado recae sobre los bienes y actividades que permiten a las personas alimentarse, educarse, estar sanas y vivir en un hábitat propicio en comunidad.

Defender los bienes comunales.

Estos bienes son comunales (gestionados por los vecinos): Por los comunes o “el procomún” o bien comunal. Se entiende por aquellos bienes, recursos, procesos… cuyo beneficio, posesión o derechos de explotación pertenecen a un grupo o a una comunidad determinada de personas.

Cambiar publico por comunal

Lo público, en realidad, no pertenece al pueblo, sino a las instituciones y cuya gestión depende de la voluntad de quienes ocupan cargos políticos, mientras que os ciudadanos no tenemos el menor poder de decisión. Los comunales, a veces eran heredados, es decir, por nacer en el pueblo recibían unas tierras, eso era solidaridad, también usaban los comunales, para repartir los beneficios entre los ciudadanos, no solo iba el dinero al común del pueblo, sino que se repartían entre los ciudadanos, realmente evolucionado.

Abolir las leyes: (Ley LRSAL) Ley Montoro, (Ley LRBRL), Ley Reguladora de las bases del régimen local, Ley de Montes, Ley de Parques Naturales, Ley de Ordenación, Servicios y Gobierno del Territorio y Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera

Cuidado del medio ambiente.

La naturaleza no nos pertenece, no es una fuente de ingresos, sino el medio en el que vivimos y es nuestra responsabilidad no dañarlo.

Transgénicos, No.

No a la aparición de Multinacionales de Transgénicos que contaminen las tierras de por vida.

Cuidado de los animales e ir contra el maltrato animal.

Animales estabulados; en una sociedad que pretendamos justa, los demás animales no pueden quedar fuera del debate.

La crueldad hacia ellos nos denigra como seres humanos porque considerar que existen «otros» cuyos derechos no merecen respeto es la base de toda injusticia.

Oposición total frente a la construcción del pantano en Carrizo de la Rivera y Villanueva de Carrizo

El Camino de la comida

Salir de una globalización que destruye y promover el consumo local y el intercambio con nuestros vecinos directo. Los transportes de miles de kilómetros contaminan y la mejor forma es apoyar estructuras de tu zona creando riqueza en donde uno vive es decir apoyar al pequeño agricultor de la zona con cooperativismo.

El derecho a la soberanía alimentaría y salir de la dependencia de las grandes corporaciones. La alimentación tiene que estar al servicio de la gente y no de los grandes intereses. Es un derecho básico de los pueblos gestionar su soberanía alimentaría. Las políticas institucionales priorizan el comercio internacional y deja de lado la alimentación de los pueblos. No han contribuido en absoluto en la erradicación del hambre en el mundo. Al contrario, han incrementado la dependencia de los pueblos de las importaciones agrícolas y han reforzado la industrialización de la agricultura, peligrando así el patrimonio genético, cultural y medioambiental del planeta, así como nuestra salud. Han empujado a millones de campesinos(as) a abandonar sus prácticas agrícolas tradicionales, al éxodo rural o a la emigración. Instituciones internacionales como el FMI (Fondo Monetario Internacional), el Banco Mundial y la OMC (Organización Mundial del Comercio), han aplicado estas políticas dictadas por los intereses de las empresas multinacionales y de las grandes potencias. Los acuerdos internacionales (OMC), regionales o bilaterales de «libre» cambio de productos agrícolas permiten a dichas empresas controlar el mercado globalizado de la alimentación.

-También seria bueno recordar un acuerdo por el derecho al agua y contra su privatización.

Qué más soluciones planteamos

Problemas de Despoblación

– El transporte público de cercanías

No al AVE. El transporte al servicio de la gente y no a los intereses económicos.

Cambiar el Concejo Abierto dentro de la Constitución

Para que puedan realizarse Concejos Abiertos en ciudades y haya una participación ciudadana legal en la toma de decisiones. El Concejo Abierto es el referente político a la hora de proyectar una democracia participativa, social y transmisora de una serie de valores y capacidades de autogestión

Solo con el mutuo acuerdo y desde los condicionantes estructurales que forzaban el consenso y la interdependencia vecinal se pueden entender el grado de colectivización impuesta a partir de una clara anulación del individuo y de parte de sus derechos a favor de la comunidad y de los intereses comunales.

Una sociedad justa se construye desde la comunidad.

 

#StopExpolioPantanos

Coordinadora • 8 octubre, 2015


Previous Post

Next Post

Comments

  1. COMUNICADO DE LA COORDINADORA DE DEFENSORES DE LOS BIENES COMUNALES: PROPUESTAS QUE PRESENTAMOS PARA LA PRÓXIMA LEGISLATURA – CNT Palencia

Deja una respuesta

Your email address will not be published / Required fields are marked *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.