Stop Expolio de los Bienes Comunales

Documental por nuestras tierras

Memoria ARTIM 2015 Espinosa de los Monteros Burgos | Stop Expolio

ARTIM

IMG_5794 10 Días y 36000 minutos intensos llenos hasta la locura de aprendizaje, sólo orientados a una cosa, a que salieras de Espinosa de los Monteros, con un cerebro aprendido de Naturaleza, nombres de árboles, plantas y personas. (Y algún tornillo que otro). Las personas casi 500, deambulándo entre tiendas de campaña, y cuadernos de anotaciones. Sensaciones de juventud allí donde respirabas. Y un anhelo a volver a la tierra y al pueblo.

Permacultura, Botánica, Forestería, Domo Geodésico, Música Tradicional, Cocina consciente… 60 cursos, en una semana, sin descanso, y con un  sólo propósito: El emprendimiento sostenible rural.

El domingo, a mi llegada, para la presentación de Stop Expolio de los Bienes Comunales, en el Artim, se cumplió con un gran aforo, pero con muchas preguntas e intervenciones, deseosas de hablar del cambio, de la despoblación, de la autogestión y de la vida real con tractores y ganaderías que en esta parte de las Merindades muestran la realidad de los lugareños de Espinosa. Atrayente o no, el documental gustó. Después….

Comenzó la semana plagada de cursos y talleres presenciales, que queremos compartir con aquellas personas que coincidimos.

Un saludo a tod@s y esperemos que el espíritu del Artim se impregne en nuestras vidas, y nos seduzca cada día y por el camino de la autogestión. Besos y @brazos

CARTEL

Artim Todo lo Cria la Tierra

Artim Todo lo Cria la Tierra

 

Lunes. Taller de Transformación artesanal de Lana: /Alluitz Natura

  • 1. Lavar con detergente la lana esquilada, en un barreño de agua fría, quitar las pajas, y restos del ganado.

IMG_5694IMG_5695

IMG_5701IMG_5703IMG_5692IMG_5698

2. Cardar la lana. Uso de cardar fabricado por encargo, con doble peine redondo y peine manual.

IMG_5707IMG_5718

IMG_5727   IMG_5733

IMG_5721 IMG_5732 IMG_5715 IMG_5710  IMG_5712  IMG_5708 IMG_5707 IMG_5706 IMG_5705 IMG_5704

  • 3. Tintar la Lana:
  • 100 gramos de lana
  • 25 gr de alumbre potásico
  • 06 gr, crémor tártaro

IMG_5760 IMG_5752 IMG_5741 IMG_5738

IMG_5754 IMG_5747 IMG_5742

  • 1º echar alumbre (pulverizado)
  • 2º Cremor Tartaro
  • 3º Agua y remover con espátula.

Se calienta el agua un poco antes de echar la lana a la cazuela.

Con bellota de nogal, la cáscara verde de la nuez, se saca colorante natural color verde (Nogalina)

Dejar la lana en el agua aproximadamente 45´

Al calentarse con el fijador luego retiene mejor el tinte.

Elidonia ( tiene yodo iodobecina) Se utiliza de tinte amarillo.

Nogalina: se pueden secar cáscaras antes de guardarlas. Se ponen en una malla en la cazuela con agua caliente y se deja al fuego. Se añade la lana ya cardada en bellones separados finos. Se deja si se quiere más tiempo, para que coja más color. Dejar secar por la noche al aire libre. Volver a cardar.

  Martes: Taller Técnicas artesanales con fieltro. /Alluitz Natura

  • Mojar la lana cardada y teñida                        IMG_5812

con agua y juntar varios colores

  • Poner bajo y sobre una esterilla                      IMG_5814
  • Pasar jabón y frotar sobre la esterilla
  • Enrollar con un palo estrecho
  • Quitar todo el jabón y extraer el palo.          IMG_5823
  • Cortar en tiras para hacer un colgante.        IMG_5817
  • Coser el hilo con el fieltro.

 

Artim Todo lo Cria la Tierra

Curso Permacultivo: / Evoluciona Málaga

Transplantamos robles hijos de un vivero natural de un roble grande, a macetas, para poder sentarnos alrededor del árbol y no pisarlos.

IMG_5803

El suelo:

Tiene 3 fases Sólida Inorgánico y Orgánico Líquida y Gaseosa

Roca Madre. Con factores ambientales Viento/Agua/Rayo/ se empieza a descabrajar la roca madre y se forman rocas disgregadas.

En la roca se forma líquenes (Asociación de hongos y algas blancas)

Y musgo (primeras bacterias)

Cuando se mueve se deposita en roca pequeña. El alga posibilita que se instale el musgo. Aparecen más bacterias y hongos y empiezan a metabolizar Sería suelo fértil.

Perfil del suelo

  • Horizonte A (Alubial) hojarasca humus
  • Horizonte B Tierra
  • Horizonte C Subsuelo Glomeluros el agua que se retiene Rocas disgregadas
  • Horizonte R Roca Madre
  • Rio subterráneo sales minerales, el suelo sostiene la vida
  • Rocas
  • Lava
  • Australia

Capilaridad es que el agua sube con todas las sales minerales, cuando se seca. Un ejemplo es la rosa del desierto, por sequía se forma una precipitación del agua, del Horizonte C. El agua también puede subir entre los árboles puede haber un transporte del agua de km entre árboles. En México existen Zelotes. Que son cuevas subterráneas.

Para hacer Repoblación autóctona, mirar como es la roca madre.

En la vida del suelo hay autótrofo – significa inorgánico

  • Bacterias
  • Protozoos Son microorganismos que son descomponedores y echan minerales
  • Gusanos
  • Hongos más numerosos en suelos ácidos.
  • Algas
  • La vegetación depende de lo que se haya hecho en el terreno. Si se ha hecho un huerto salen hierbas análogas al huerto, como la ortiga, la mostaza.

La mejor manera para arar es la gallina y el cerdo, porque airean de una manera natural y la tierra recibe estiércol

El humano tiene 10 elevado 15 células y 10 elevado a 13 bacterias

¿Cómo es la tierra?

  • Arcilla mucha arcilla es impermeable. Retendría el agua y los nutrientes
  • Limo
  • Arena
  • Grava
  • Roca

Para saber como es la tierra.

  • Coger 3 zonas del huerto. Una en la que se vea que tiene muchos nutrientes y otra en la que no
  • Batir la tierra, ponerla en una botella con el doble de agua.
  • Sacar. Hacer una bola, tirar al suelo, si se rompe es que es arcillosa. Si no se rompe bien. Si al hacer un hueco en la bola se arroja alcohol si se forman burbujas en ebullición significa que es buena tierra. Tiene muchos nutrientes. La mejor prueba que salió fue debajo de un roble

Diseño permacultural.

Mirar todo lo que haya en el terreno.

Ejemplos:

  • Mariposas, huerto, disposición del huerto
  • Reciclaje
  • Compostera
  • Como es el camino
  • Que tierra hay
  • Que plantas me encuentro
  • Orientación del sol
  • Viento
  • Regadío
  • Arboles
  • Tipos
  • Útiles
  • Accesos
  • Espacio
  • Bichos
  • Necesidades
  • Si crece, si no crece, Etc

Miércoles: Charla Vespa Velutina- Avispa Asesina:

Enrique Cortes/ Ángel Nava

Artim Todo lo Cria la Tierra

La plaga que está matando las abejas y todos los insectos. Trampas Siria, Embudo en el que entran las avispas asesinas y no pueden salir.

La Avispa asesina, hace nidos en las partes altas de los árboles, comen mucha fructuosa por lo que se alimentan de fruta. Atacan a niños por que se mueven  y a ancianos por tener fuerte olor. En Francia mueren por esta picadura de avispa 30 personas al año. Suelen atacar para defender la colmena. El agijón de una avispa asiática es de 7mm el de una abeja española es de 2,5mm La relación sería 20 avispas = 1 avispa asiática.

El nido primario empieza en Oct / Nov en Primavera se va reproduciendo. A finales de verano es cuando más número de ellas hay. Sep /Oct tratan de ir colonizando. Se expanden 30km por año. Ahora mismo están en la franja norte, entrando a las Merindades, (Burgos), sólo sin contar con los saltos accidentales, producidos por un camión, como ejemplo. De Guipuzcoa a las Merindades han tardado 4 años. Cada año salen 200 nuevas reinas de cada madre reina. Y éstas colonizan produciendo una plaga. En Siria hay abejas que se revelan rodeando a la avispa llegando a 45º. Aquí en España no se consigue. Estan matando colmenas enteras.

Artim Todo lo Cria la Tierra

El pequeño escarabajo de la colmena. Llegó a Italia en la tierra de una maceta de un árbol exportado. Ahora es una plaga allí. En las Islas Galápagos la zarza europea está creando muchos problemas por ser también una plaga.

La Isla de Pascua viven cerrados al mundo. Saben cuantas personas van y quien entran. Y regulan la entrada de todo tipo de exportación. Inglaterra también regula sus puertos de mercancías. En España no hay control.

La miel y sus productos tienen un etiquetado confuso y provienen en muchos casos de China y en la etiqueta pone que es europeo. En los supermercados sobre todo, no esta bien etiquetado.

Para cazar las avispas asesinas es bueno en primavera porque no han colonizado la colmena.

Las abejas sin apicultores no existirían, por eso los apilcultores deberían ser tratados como ministros, sin ellos, el país se hiria al «garete».

Los apicultores se asocian para conocer las enfermedades de las abejas.

(El control del mundo de la comida ha hecho que controlemos nuestra propia extinción).

 

Curso de Bici Máquinas (Fotos)

Impartido por José Carbonero Campo

Artim Todo lo Cria la Tierra

IMG_5829 IMG_5832 IMG_5831 IMG_5830IMG_5833 IMG_5851 IMG_5850 IMG_5849 IMG_5848IMG_5841 IMG_5842IMG_5843IMG_5844IMG_5845IMG_5846IMG_5847       IMG_5840 IMG_5839 IMG_5838 IMG_5837 IMG_5836

Artim Todo lo Cria la Tierra

Artim Todo lo Cria la Tierra

 

Artim Todo lo Cria la Tierra

Artim Todo lo Cria la Tierra

Artim Todo lo Cria la Tierra

Artim Todo lo Cria la Tierra

Artim Todo lo Cria la Tierra

Artim Todo lo Cria la Tierra

 

 

Para ver todo el álbum completo:

Fotos Artim

 

Otros talleres interesantes:

 Elaboración de Morcilla

Artim Todo lo Cria la Tierra

Artim Todo lo Cria la Tierra

(Peles Casera)

Artim Todo lo Cria la Tierra

Artim Todo lo Cria la Tierra

Artim Todo lo Cria la Tierra

Artim Todo lo Cria la Tierra

(Teatro Artim)

IMG_5910

IMG_5909

Artim Todo lo Cria la Tierra

Charla Stop expolio.

/Coordinadora Comunales

Artim Todo lo Cria la Tierra

Transcurrió la proyección del documental  Stop al expolio de los bienes comunales y la charla en 2 horas. Se expuso el texto presentado el día anterior en Madrid, a un partido por la convocatoria de los movimientos en el “Foro por el cambio”, evento en el que expresamos nuestro desencanto y nuestras propuestas de mejora para la vida en los pueblos, especialmente con la autogestión de los concejos, en el uso del comunal y en la abolición de la democracia representativa por la democracia participativa y de toma de decisiones del pueblo. En las intervenciones del público, 2 personas llamaron la atención, en si estábamos trabajando por la prevención y solución de la despoblación en los pueblos, por la repercusión que eso tiene en la vida de su día a día.

Y se hablo de la ganadería que acontecía como medio de vida en la zona. Espinosa vive 11 meses bajo un frío y largo invierno y las tierras solo son producidas para pastos con una tendencia a la ganadería de vacuno. Siendo ésta su forma de obtención de ingresos.

IMG_5775IMG_5802IMG_5794IMG_5782IMG_5810IMG_5792

Más info:Artim

Más Fotos: Flirck

 

AutogestiónBici MáquinasCardarCharlaEventoLanaLavadora a Motor de PedalesLavarPeles CaseroPermaculturaSTOP EXPOLIO

Coordinadora • 22 julio, 2015


Previous Post

Next Post

Deja una respuesta

Your email address will not be published / Required fields are marked *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.